Nuestra Historia
En el año 2007, un grupo de productores de la provincia de Córdoba, preocupados por la situación ambiental que se había constatado en el Norte de la Provincia, por parte de la Universidad Nacional de Córdoba, que acreditaba la existencia de 10 toneladas de plomo enterradas en el suelo, producidas por la contaminación del turismo cinegético deciden constituir la Fundación Consumo y Ambiente para colaborar, detener y remediar esa situación y pensar alternativas para el desarrollo de alimentos saludables en ese sector.
Sumado a la situación de contaminación por ese entonces, la sequía azotaba a los productores de la zona. La Fundación se ha dedicado hasta la actualidad a las investigaciones de las opciones para paliar la crisis social, ambiental y económica del Norte de la Provincia, encontrando en el Forraje Verde Hidropónico una herramienta de desarrollo sustentable y economía circular para lograr el progreso de los fundos del Norte Cordobés.
Las investigaciones sobre hidroponia comenzaron en un pequeño invernáculo ubicado en la ciudad de Córdoba, en el domicilio particular de quien es el líder del proyecto, Victor Moncada, superada la instancia de las primeras investigaciones se comenzó con la construcción del invernáculo ubicado en el pueblo Churqui Cañada, una pequeña localidad ubicada al norte de la provincia a 8 km de la Reserva Natural y Cultural Cerro Colorado.
En el año 2011 el grupo de productores fundó la “Cooperativa de Trabajo Productores de Churqui Cañada” que nace para dar respuesta a la ardua situación por la que atravesaban los productores y paliar la mortandad de animales a través de la generación de alimento. El grupo cooperativo se formalizó y comenzó a asesorar sobre la materia y construir invernáculos, capacitando productores de toda Argentina y Latinoamérica.
Desde sus comienzos la cooperativa y la Fundación capacitan escuelas en el uso de la técnica y en convenio con la Universidad Siglo21 ha acompañado a alumnos en sus prácticas profesionales. En la escuela de Villa de Totoral IPEA 217, cuyo invernáculo y capacitación, se logró con aportes de la Cooperativa y Fundación, los alumnos han sido reconocidos por la producción hidropónica por el grupo CREA y en el concurso “ Así son los Suelos”. El grupo, recibió intercambios culturales internacionales en conjunto con AIESC. Se construyeron Invernáculos en las localidades de Macayé, Chaco, San José de Feliciano Entre Ríos.

El impacto que este tipo de alimentación produce en los animales llevó a investigar sobre las alternativas para consumo humano, desarrollando en el tercer invernáculo, ubicado en la ciudad de Malagueño- Predio de la Sociedad Rural de Córdoba- la extracción de la clorofila de los brotes del trigo llamado wheatgrass o jugo de pasto. Este super alimento de escaso desarrollo en el país, pero con grandes potencialidades en el mercado y alto valor nutritivo que ya cuenta con su habilitación comercial RNPA, fue el primer producto hidropónico, de este tipo, habilitado en el país por ANMAT. La escritora e influencer de vida saludable Marina Borensztein, recomienda la producción de nuestro wheatgrass en su último libro » Paz, amor y semillas».
¿Sabías que los Argentinos nos estamos perdiendo uno de los alimentos más nutritivos de la humanidad a pesar de ser grandes productores de su materia prima con 21 millones de toneladas anuales? Me refiero al jugo de los brotes del trigo, alimento que nace al darle valor agregado a los brotes del trigo en entre su 8 y 11 día de crecimiento, momento en el que más valor nutritivo tienen. A diferencia de otros países productores como Estados Unidos o Canadá donde es de consumo masivo por la sociedad, en Argentina solo podés encontrarlo con su producción hidropónica en tri GO!
¿Qué hacemos en tri GO?
Nos ocupamos de llevarle salud a los argentinos. Es un superalimento ya que en una pequeña porción de 30 mil contiene todas las vitaminas y 92 minerales, proteínas, 30 enzimas y 17 aminoácidos.
El producto tiene como objetivo potenciar la salud de las personas, Desintoxica a nivel celular, oxigena y purifica la sangre, por eso es buscado por los pacientes oncológicos como por personas que quieren activar su metabolismo para bajar de peso.
Sabemos que una buena alimentación es la base de la salud, pero claro no siempre hay tiempo, en esta vida tan rápida que llevamos de alimentarse nutritivamente.
Beneficios
Un shoot de clorofila todas las mañanas es la solución para incorporar las propiedades 1 ½ Kg de verduras. Y es la solución para aquellas personas que por su ritmo de vida acelerado les cuesta ingerir con frecuencias alimentos sanos.
Llega a los consumidores en un sachet ultracongelado gracias a la implementación de tecnología que permite conservar sus nutrientes.
¿Cómo lo hacemos?
El ingrediente secreto
Nuestro diferencial es el método a través del cual obtenemos nuestro producto. Se obtiene de una cosecha hidropónica que garantiza la ausencia de agroquímicos. La producción hidropónica es sustentable: permite racionalizar el uso del agua, proteger los bosques nativos y el suelo; producir en zonas abnegadas o secas, inclusive en ciudades. Tri GO! Es un proyecto de triple impacto.
Norte Verde es un proyecto de producción de alimento para el ganado mayor y menor basado en el método hidropónico, originado en el proceso de germinación de granos de cereales, como la cebada, trigo, avena y maíz, que se desarrolla en un período de 10 a 12 días, captando energía del sol. El producto se produce solo en agua y sin ningún tipo de nutrientes, en el equilibrio justo entre las condiciones de agua, luz y temperatura. El alimento se produce en un invernadero de 200 mts2 en el que se obtiene una producción similar a la de un campo de 50 hectáreas de alfalfa con cuatro cortes anuales. El ciclo de producción utiliza 6000 Lts de agua por día de los cuales se reutilizan 3000 luego de ser recuperados en los filtros orgánicos para una producción de 3 Tn diarias de forraje, disminuyendo considerablemente la cantidad de agua utilizada por la agricultura tradicional.
El forraje Verde Hidropónico tiene como objetivos: provocar en los animales efectos benéficos tales como aumento significativo de peso en animales precozmente destetados, aumento de producción en aves domésticas (pollos, gallinas, patos, gansos, etc) y aumento de producción de leche en vacas lecheras y cabras. El proyecto se centra en la disminución de la deforestación para la actividad agrícola-ganadera, así como la racionalización del uso del agua en la agricultura.
Norte Verde permite el acceso a la agricultura y a la ganadería a familias de escasos recursos económicos y al desarrollo sustentable de las mismas. Permite al pequeño productor producir en igualdad de condiciones y calidad a la de los productores ganaderos.
El éxito del proyecto es el desarrollo del Know How de la técnica para transferir la tecnología de producción de Forraje Verde Hidropónico (FVH) para la generación de alimento para ganado mayor y menor como animales de granja.
El sistema permite recuperar zonas rurales marginales, integrando a sus productores a la economía formal, realizando la producción en base a energías alternativas, racionalizando y protegiendo el uso del agua. Se encuentra entre sus propósitos recuperar el bosque nativo y proteger el medio ambiente, el proyecto es de aplicación en zonas secas, y puede replicarse en zonas con problemas de agua incluso para el consumo humano.
Este tipo de alimentación mejora la sanidad animal, disminuyendo la mortalidad en los nacimientos y aumentando entre un 10 al 20% la producción de leche y el tenor graso de la misma, todo ello con un uso eficiente y racional del agua. El círculo virtuoso del proyecto se completa pudiendo comercializar este especial tipo de carnes, permitiendo a los productores certificar su calidad.
En el contexto actual el pequeño productor tiene un manejo de su ganadería precario (se la arregla como puede para tratar de subsistir y vender algo). Tiene diversidad de animales en escala de subsistencia/ agricultura familiar sin el cuidado adecuado para cada uno. En este estadio su actividad se basa en la subsistencia y es habitual en la zona la venta clandestina de las carnes, leches y huevos.
La situación actual es catastrófica como consecuencias de la situación climatológica. Ejemplo: la preñez vacuna ha sido menor al 10 % por la falta de alimentación de las madres; una helada en el mes de febrero de 2023 liquidó los pocos brotes de pasto que se habían generado por las pocas lluvias.
El Know How de “Norte Verde” permite la diversidad y la cantidad de cabezas de ganado o aves, en equilibrio con su espacio, para el pequeño productor. La técnica hidropónica, permite aumentar el rodeo sin aumentar la degradación de los bosques y sin extender la frontera agrícola. Al aumentar la producción de carnes, leches y huevos se presenta la oportunidad de diversificar los productos agroecológicos para la comercialización, por lo que se diversifican y mejoran los ingresos.
El impacto ambiental negativo por animal disminuye por ejemplo con la recolección del guano para la generación de biogás y/o lombricompuesto. El sistema permite que el productor mejore la calidad de su carne e incorpore productos como leche y derivados como el queso. Asimismo, podrá realizar la venta de alimento hidropónico.
El sistema de producción está pensado para integrar a las mujeres en el campo operativo con las mismas posibilidades físicas que los varones atentos a que las bandejas de manipulación han sido diseñadas para la adaptabilidad femenina.
El círculo virtuoso de la cría, de animales con este tipo de alimentación culmina con la faena de la producción para animales menores y aves, en una planta propia cuyos efluentes son tratados y convertidos en biogás y lombricompuestos que se encuentra en construcción.
La sala de faena con su cámara de enfriado y congelado, constituyen la herramienta central para acceder a una economía económico social próspera, lograr capacitación, y en particular el arraigo de las familias.
Entre los grandes hitos de este proceso podemos mencionar que en el año 2013 el proyecto fue seleccionado en la tercera Edición del Programa “Innovación en cadenas de Valor”, proyecto Desarrollo Industrial Sostenible, dependiente del Ministerio de Industria de la Nación con la colaboración de ADEC (Agencia para el Desarrollo Económico de la Ciudad de Córdoba) y patrocinado por PNUD proyecto PNUD ARG/08/001.
El proyecto goza del reconocimiento y mención del Rector de la Universidad Nacional de Córdoba- Dr. Francisco Tamarit. 2014-
Ha participado en ferias, exposiciones y congresos destacándose la participación en los 400 años de la Universidad Nacional de Córdoba, la exposición Anual de la Sociedad Rural de Jesús María, la Sociedad Rural de Córdoba y la exposición Anual de la Sociedad Rural Argentina.
El desarrollo del wheatgrass, como superalimento, fue seleccionado por Disco y Voces Vitales para la capacitación “Mujeres Transformadoras”, en referencia a la Dirección Ejecutiva de Victoria Moncada -hija del fundador-, quien actualmente conduce este proyecto; fue reconocida entre los finalistas por el Concurso NAVES de la Universidad Austral y Banco Macro en 2020; por BAYER en el Concurso “Apasionadas por el Campo” (2021). Llegó a ser finalista en el concurso de Molinos Inova ( 2022), y tiene el sello de «Hecho en Córdoba» que otorga el Gobierno de la provincia de Córdoba( 2022).
Victoria ha sido conferencista en la exposición del Día Mundial de la Alimentación organizada por FAO y el Ministerio de Economía de la Nación, Secretaría de Agricultura y Ganadería en el año 2022. Ese mismo año se celebró convenio con la Universidad del Chubut, con el objetivo de desarrollar, como actividad de extensión, un invernáculo de producción. La entidad tiene registrada su marca » Norte Verde» de Forraje Verde hidropónico y «triGO!» de extracción de clorofila. Tiene el permanente acompañamiento de la Sociedad Rural de Córdoba donde se ubica el Tercer invernáculo.
Actualmente la cooperativa y la fundación trabajan en:1- Fortalecer la producción de FVH. 2- Alimentar cría de pollos parrilleros y gallinas ponedoras, caprinos, ovinos, porcinos y bovinos en base de pasto hidropónico. 3-Desarrollar lo que será la única sala faenadora de esta zona del norte cordobés, que se encuentra en construcción; 4-lmpulsar la producción de wheatgrass y FVH para su comercialización y 5- Digitalizar e innovar con la aplicación de tecnología y energías alternativas su modelo.
En el año 2022 fue reconocida su historia por FAO publicando la misma en su sitio de internet. Entre sus antecedentes se destaca que coordina el grupo una mujer, quien es por primera vez en el país Presidenta de la Sociedad Rural de Córdoba, y junto al equipo trabaja permanentemente por la construcción de la paridad en las organizaciones y equidad en las zonas rurales.
La misión de la cooperativa y la fundación es consolidar y difundir la hidroponía como método de cultivo alternativo para la alimentación animal y consumo humano, herramienta esencial para reconvertir economías regionales rurales marginales, lograr el arraigo de las familias y actuar en la emergencia (incendios, sequías, inundaciones).
En el año 2023, el grupo fue seleccionado entre los finalistas de la Incubadora DoingLabs de la Universidad Blas Pascal.


Acompañaron nuestro desarrollo














